VISIÓN
Poner siempre en
primer lugar el bienestar de nuestros usuarios y sus familias, brindando una
atención oportuna y eficiente que permitan convertirnos en los líderes, en la
implementación de terapias y modelos de tratamiento médico psicológico,
mejorando continua y sistemáticamente la calidad de nuestros servicios, así
como nuestros resultados terapéuticos.Cubrir el
territorio colombiano con centros de atención a las personas afectadas por el
fenómeno de las drogas, incursionando en el entorno social y familiar para
interactuar desde el proceso de prevención hasta la terapia al residente,
fortaleciendo el espíritu y el carácter de la persona para que descubra la
felicidad dentro de sí y pueda encausarla en forma productiva siguiendo el
manual de la visa, la palabra de Dios.
MISIÓN
La FUNDACIÓN LUZ DE
ESPERANZA IPS es un centro
especializado en el tratamiento y atención a la drogadicción, contamos con un
equipo interdisciplinario altamente calificado, con calidad científica y humana
que brinda a sus usuarios la posibilidad de un estilo de vida saludable,
logrando entender que es la enfermedad de la adicción y las consecuencias que
ella trae a su vida y a la de su familia; brindando herramientas psicoterapéuticas que permitan mitigar el
consumo, mejorar su adaptación al medio social y reducir el riesgo de las
acciones y las problemáticas asociadas a ellas.
CONCEPTO DE REHABILITACIÓN
El
concepto “rehabilitación” que se usa habitualmente ha derivado de la medicina, Rehabilitar
es, según el diccionario ‘restituir a una persona o cosa a su estado anterior’,
o bien define la rehabilitación como ‘el conjunto de métodos destinados a
recuperar una actividad o función perdida como consecuencia de un traumatismo o
enfermedad’.
Evidentemente,
en el campo médico éste es claramente el objetivo a conseguir, pero dentro del
campo de la intervención social, el
concepto de rehabilitación no hace ya sólo referencia a la mejora de
capacidades o habilidades, sino que también se refiere al conjunto de apoyos o
condiciones necesarias para que una persona se mantenga con un nivel de funcionamiento
determinado. Así, el rehabilitar incluye tanto el mejorar como el mantener o
evitar una situación peor durante el mayor tiempo posible.
Existen
multitud de definiciones de rehabilitación, desde las más ideológicas a las más
técnicas, pero todas ellas comparten, independientemente del enfoque teórico
particular del que provengan, una serie de características:
•
La rehabilitación se hace “con” las personas, no “sobre” las personas. El
individuo es el artífice de su propio proceso rehabilitador, actuando el
profesional como facilitador, asesor, modulador o apoyo del usuario. Es la persona
la que se rehabilita, no el profesional quien rehabilita.
•
Actividades por objetivos. El planteamiento de las actuaciones o intervenciones
que se llevan a cabo en rehabilitación siempre viene determinado por los
objetivos que se pretenden alcanzar, y no se puede hablar de rehabilitación si
no existen, se determinan o consensuan dichos objetivos. Debido a ello, la
rehabilitación no consiste metodológicamente en la aplicación de un tratamiento
o intervención estándar, sino que debe adecuarse a cada individuo, entorno
familiar y contexto en el que el usuario tenga su lugar de vida.
•
Todas las personas son “rehabilitables”. En el momento en que exista un solo
objetivo de mejora o de apoyo para el mantenimiento de una situación vital
concreta y la evitación de un mayor deterioro, ya se puede hablar de rehabilitación.
Es decir, la rehabilitación tiene muy en cuenta la diferencia que existe entre
“normalización” (ofrecimiento de apoyos y oportunidades para lograr acercarse a
un estilo de vida más parecido al que tiene la mayoría de las personas) y la
pretensión, absurda, de querer convertir a todos los diferentes en “normales”.
•
Su objeto de actuación no es sólo el individuo concreto que tiene una
enfermedad mental grave de larga evolución, sino que abarca a la persona y su
contexto. El trabajo rehabilitador se enfoca por tanto, además de hacia el
usuario, hacia la familia, amigos, apoyos, nicho social y cualquier otro elemento
relevante para cumplir sus objetivos.
- Condición de salud
- (Trastorno o enfermedad)
- Funciones y Estructuras Corporales
- Actividades Participación
- Factores Ambientales
- Factores Personales
Como
definición de rehabilitación, por tanto, y recogiendo aportaciones de Anthony, Cohen, Livneh, Liberman y otros
autores, se puede decir que es el conjunto de actuaciones destinadas a asegurar
que una persona con una discapacidad producida por una enfermedad mental grave
pueda llevar a cabo las habilidades físicas, emocionales, intelectuales y
sociales necesarias para vivir en la comunidad con el menor apoyo posible por
parte de los profesionales.
Los
métodos más importantes por medio de los cuales se alcanza esta meta implican
enseñar a las personas las habilidades específicas necesarias para funcionar
eficazmente o desarrollar los recursos ambientales y comunitarios necesarios
para apoyar o reforzar sus niveles actuales de funcionamiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario